Revista Colegio

Las mejores propuestas educativas

¿Cómo aprendemos? Evidencia científica al servicio de la práctica educativa



COMPARTÍ EN REDES SOCIALES

El biólogo, investigador, escritor y creador de la plataforma Science Bits brindó, en formato remoto, una capacitación gratuita para la comunidad de @revistacolegio y el @poloeducativopilar .

El investigador en los campos de la psicología cognitiva, de la memoria y el aprendizaje Héctor Ruiz Martín brindó el martes 2 de noviembre un webinar denominado “Cómo aprendemos? Evidencia científica al servicio de la práctica educativa”, organizado en forma conjunta por @revistacolegio y el @poloeducativopilar.

Héctor Ruiz Martín es además Presidente de la International Science Teaching Foundation, donde investiga en el ámbito de la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje aplicada a contextos educativos.

El encuentro dejó las siguiente reflexiones del investigador español: “Nuestra memoria es reconstructiva. La memoria es la capacidad que tenemos de aprender cualquier cosa. Surge del hecho de que nuestro cerebro se modifica ante todas y cada una de nuestras acciones y esos cambios que experimenta nos permiten responder de una manera más adaptativa la próxima vez que afrontamos un estímulo parecido al que ha producido esos cambios. No hablo de memorizar datos sin comprensión sino de aprender conceptos, hechos, ideas, procedimientos. No tenemos una memoria sino diferentes sistemas que dependen de distintas regiones del cerebro. Hablo de todas las memorias que nos permiten aprender hechos, conceptos, habilidades, hábitos, y me voy a enfocar por eso en la memoria declarativa y especialmente la semántica, que nos permite adquirir conocimientos (ideas y conceptos). Normalmente las personas entienden la memoria utilizando analogías como las de una biblioteca, con sus estanterías que con la experiencia se van llenando de libros. También usamos la analogía con la cámara de video, por la capacidad de ir registrando nuestras experiencias, y la analogía por excelencia es la del disco duro del ordenador. Sin embargo, lo que sabemos sobre la memoria es que no funciona como ninguno de estos dispositivos sino que es muy distinta. Aprendemos conectando lo que ya sabemos con lo que estamos aprendiendo. La memoria discrimina la información en función de los conocimientos que tenemos.

Nuestra memoria podemos modelizarla como una gran red de datos conectados entre ellos por relaciones de significado, por experiencias que permitieron ir haciendo esas conexiones. Esto nos permite explicar los conceptos e ideas como un conjunto de esos datos que se activan al mismo tiempo y construyen en un momento determinado significados. Para aprender algo y que esa información se conserve en la memoria debe activarse una parte con conocimientos que estarán relacionados con la información que estoy representando en mi mente.

Nuestra memoria no registra absolutamente todo lo que nos sucede sino que se queda con algunos elementos de nuestras experiencias y lo que hace es vincularlos a otros que ya están en nuestra memoria a largo plazo porque cuando queremos recuperar el recuerdo de lo que aprendimos lo reconstruimos utilizando trocitos que vienen de la experiencia de aprendizaje con otros que vienen de aprendizajes anteriores.

Nuestra memoria no funciona como un músculo ni en términos de espacio, sino que a través de conexiones neuronales la hacen más productiva, entonces cuanto más sabemos sobre algo más fácil será aprender sobre ello.

Hacer estas conexiones es lo que se traduce en un aprendizaje más duradero y transferible a nuevas situaciones. Plantear las mismas ideas desde contextos diferentes en oportunidades distintas nos permite hacer más conexiones y esto hace que el aprendizaje sea más duradero y transferible.

Héctor Ruiz Martin ha fundado y desarrollado varios proyectos educativos para contribuir a mejorar la educación empoderando a maestros y estudiantes con recursos y metodologías basadas en la evidencia científica. Ha sido asesor educativo de varias escuelas, organizaciones y gobiernos de Europa, Asia y América, y es autor de los libros ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza (Editorial Graó, 2020), Conoce tu cerebro para aprender a aprender (ISTF, 2020) y Aprendiendo a aprender (Vergara, 2020). Su trabajo se centra en tender puentes entre la investigación científica sobre cómo las personas aprenden y la práctica educativa.


COMPARTÍ EN REDES SOCIALES