Revista Colegio

Las mejores propuestas educativas

Ciclo Somos #Directores: Radiografía del directivo escolar de la Argentina



COMPARTÍ EN REDES SOCIALES

El director académico de Argentinos por la Educación Víctor Volman participó el 21 de agosto de la conferencia “Radiografía del directivo escolar de la Argentina: quiénes somos y cómo somos” del Ciclo Somos #Directores del Área de Educación de UTDT.

La investigación en educación ha determinado que el rol de los directivos es determinante en el proceso de enseñanza de aprendizaje; sin embargo, en Argentina se sabe poco sobre quienes trabajan en las escuelas en general, y sobre los directores en particular, ya que el último censo docente es el año 2014. Volman presentó las principales características de los directivos escolares a partir de la información aportada por ellos mismos en los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender.

Comenzando por el nivel primario, los datos de Aprender muestran que el 87% de los directores son mujeres, algo que se observa, en general, en todo el sistema educativo. Dado que para acceder a un cargo directivo se requiere cierta antigüedad y experiencia, tanto los varones como las mujeres suelen rondar los 50 años de edad. La gran mayoría de ellos tienen formación de profesorado (alrededor de 90% en ambos sectores de gestión) y luego ha realizado postítulos. Los estudios universitarios son más preponderantes en directivos del sector privado (25,5%) que en el público (10,7%) y lo mismo sucede con la formación posgrado, aunque es muy baja en ambos casos.

Respecto de la antigüedad en el cargo, Volman mostró que los directivos de las escuelas estatales parecen tenían menos antigüedad que los de las privadas en la escuela donde ejercían al momento de responder. En la escuela pública, el 14,1% de los directivos son nóveles (contra el 5,4% en el privado) y el 50% tiene 5 años o menos en el cargo (contra el 38% en el privado). Cuanto mayor es la cantidad de años en el cargo de las categorías analizadas, menor es proporción de directivos del sector público en comparación con la del sector privado. No obstante,en las escuelas estatales la mayoría accede al cargo por puntaje o por concurso (ambos rondan el 76%) mientras que en las privadas el acceso al cargo se realiza por otros mecanismos y criterios (80%).

En cuanto a las problemáticas que afectan el aprendizaje y la enseñanza  en las escuelas privadas, destacan el ausentismo de los estudiantes y estudiantes (sobre todo, en las públicas), la impuntualidad de los estudiantes y los docentes, los problemas de convivencia entre estudiantes (particularmente en las privadas), las dificultades en el vínculo entre docentes y estudiantes y entre familias y la escuela, las dificultades en la articulación del equipo docente, y la inadecuación de las instalaciones o equipamientos y escasez, de insumos o instrumentos para el dictado de clases (con mayor incidencia en las públicas).

En el nivel secundario, Volman señaló que la preponderancia de las mujeres en cargos directivos está más matizada (dos tercios) y lo mismo sucede con los docentes, mientras que la edad promedio es similar entre varones y mujeres y ronda los 50 años. En cuanto a la formación, la más frecuente es de nivel superior no universitario, tanto en las escuelas estatales (70%) como en las privadas (60%), mientras que la formación universitaria de grado y posgrado es más alta en las escuelas privadas.

Respecto de la antigüedad en el cargo se ve un comportamiento similar lo que sucede en el nivel primario y continua la tendencia a favor de las escuelas privadas con directivos de mayor antigüedad en sus cargos. Otra tendencia que se repite es la del mecanismo de acceso al cargo que, a diferencia de lo que sucede en las privadas, en las escuelas estatales es mayormente por puntaje o concurso.

En cuanto a las problemáticas reportadas por los directivos en los cuestionarios complementarios de las encuestas Aprender, vuelven preponderar el ausentismo e impuntualidad de los estudiantes y los docentes, seguido de los problemas de convivencia entre los estudiantes, todos ellos un poco más en las estatales que en las privadas. Como menciona Volman, estos datos son información útil para el análisis de las políticas educativas y el puntapié inicial para seguir indagando en otros aspectos no contemplados en los cuestionarios de las pruebas Aprender que necesitan ser abordados en el futuro.

El video completo de la conferencia puede verse acá.


COMPARTÍ EN REDES SOCIALES