El aniversario de la Educación Especial en la República Argentina, nos remite a hacer referencia a los principios que desde sus orígenes atraviesan su razón de ser , sus prácticas e intervenciones pedagógicas: Normalización. Individuación e Inclusión.
Tener que derribar barreras constituyó parte de la tarea de docentes, consecuentes con el pacto fundante de dar respuesta a las poblaciones de estudiantes que quedaban por fuera en su momento de las escuelas comunes; hoy escuelas de nivel.
La Educación Especial brinda a los estudiantes variadas propuestas educativas en diferentes contextos requiriendo partir de; miradas nuevas, debates y reflexiones, lo que permite ante la desigualdad que provoca sufrimiento; trabajar para la constitución de un mundo sensible, donde entre otras, pueda ser considerada la diferencia en forma positiva y no como desigualdad.
La inclusión educativa como estrategia , cuestiona acerca no solamente de procesos de enseñanza / aprendizaje; sino también de las maneras de valorización de los mismos; desafiando y enriqueciendo las intervenciones pedagógicas. .
La Educación Especial cuestiona, se pregunta y desafía lo que se presenta muchas veces como concluido o diagnosticado en forma inapelable en relación a un niño y su devenir. Es en las escuelas especiales que pueden enlazarse recorridos y construirse trayectorias educativas que permiten a los estudiantes con discapacidad y sus familias armar Proyectos de Vida, que suponen el reconocimiento del otro y la tarea cotidiana de sostener y de/mostrar que ningún sujeto está inhabilitado para formar parte, para ser un par y para tener su lugar en el mundo.
Los Centros de Formación Integral, pueden ser considerados la manifestación de que la articulación de diferentes disciplinas y la inclusión de modos de aprender haciendo en la escuela son posibles.
Es necesario trabajar día a día, para poder brindar a los estudiantes desafíos educativos surgidos de la creatividad de docentes, que se animen a cuestionar propuestas curriculares que no responden a los intereses y necesidades de sus estudiantes, que necesitan contar con herramientas para incursionar en un mundo cambiante, hiperconectado para el que resultan obsoletas recetas y metodologías que todavía circulan por aulas e instituciones educativas; provocando el fracaso y la exclusión.
Trabajar para que los estudiantes puedan ante la incertidumbre y la aceleración en las comunicaciones, adquirir habilidades para identificar , reflexionar y comprender los cambios y posibles sentidos; es un imperativo para el que no hay caminos trazados, muy por el contario obliga a los docentes a adaptar continuamente las prácticas a las nuevas circunstancias, algo de lo que la modalidad de Educación Especial intenta hacer cotidianamente desde su creación.
María Ester Bentivoglio
Representante Legal.
Instituto Educativo Déjalo Ser.
Notas Relacionadas
Hacia una mejor evaluación de la tecnología educativa: EdTech Congress Barcelona
El Polo Educativo Pilar prepara el XXI Congreso de Educación para febrero de 2025
Cuatro Amaneceres: el impacto de la naturaleza en el desarrollo cognitivo