
Antes de empezar a revelarlo como un evento –Deeper Learning Latam 2025-, juguemos a hablar de Deep Learning así por como suena, sin más. ¿Qué es el aprendizaje profundo? Si quisiéramos mover hacia el extremo derecho la aguja de predictibilidad, describiríamos el aprendizaje profundo como lo que es desde 1950: la humano-máquina, al estilo chat GPT, que intenta al máximo automatizar el aprendizaje de sí misma y de su amo.
Sin embargo, en honor a nuestra especie que es Homo ludens (hombre que juega) antes que Homo sapiens (hombre que piensa), nos dejaré dispersar por las definiciones del aprendizaje profundo, para que inventemos entre sus variaciones.
Si queremos, del aprendizaje profundo, se puede decir de todo: que es miles de créditos en una universidad, la maternidad, una sesión de hipnosis, los excepcionales tardígrados que saben vivir en el espacio exterior y en un volcán, toda la historia oral de los pueblos del centro del Amazonas comprimida en un .zip, una aguja de máquina de coser insertando hilos ad infinitum en una fábrica textil, muchas cosas. ¿Qué más?
De un tiempo acá, el aprendizaje no es solo profundo sino muy profundo (Deeper Learning). ¿Cuál es el criterio que le da la cualidad de profundidad? ¿Aprender como concepto unitario produce, acaso, una masa de información que no leuda?
¿Qué provoca la obstinación por meterse de lleno en un tema? ¿Aprender profundamente es turbar certezas?
Estas preguntas me hicieron acordar de una conferencia sobre mecánica cuántica del físico Richard Feynman, en la que, antes de empezar, le ofreció a su público unas palabras-calmantes, para la ansiedad del que llega a un auditorio a querer entenderlo todo (¿buscar profundidad?):
“Puedo decir con seguridad que nadie entiende la mecánica cuántica. Así que no se tomen la conferencia demasiado en serio, sintiendo que realmente tienen que entender en términos de algún modelo lo que voy a describir, sino que simplemente relájense y disfrútenla. Les voy a contar cómo se comporta la
naturaleza. Si simplemente admitieras que tal vez se comporta así, la encontrarías encantadora y fascinante. No te repitas a ti mismo, si puedes evitarlo, «¿Pero cómo puede ser así?», porque te meterás en un callejón sin salida del que nadie ha escapado. Nadie sabe cómo puede ser así” (Richard P. Feynman, The Messenger Lectures, 1964, MIT).
¿Qué pasó en Feynman para que lograra el disfrute de lo incomprensible? Es decir, ¿qué sintió cada vez que se miró de frente con la imposibilidad de entender de qué manera funciona la risueña realidad, que no se termina de dejar descifrar? En últimas, ¿qué sentimos cuando aprendemos?
Feynman lo sintetiza en encantamiento y fascinación, mientras que Nietzsche, en su obra La gaya ciencia o La ciencia alegre, habla de la risa como facilitadora del encuentro con un auténtico saber, porque pone entre signos de preguntas lo que parece lógico y concreto.
“Un saber que sea digno de tal nombre debe abandonar el saber ascético y
alejado de la vida; debe ser capaz de reír. La esencial posibilidad de la risa surge cuando desaparece la idea de una finalidad última” (Juan Luis Vernal, La Gaya Ciencia).
En otras palabras, la risa ayuda a desmontar la idea de que aprendemos con la función lineal de desvelar un conocimiento intacto que nos está esperando, como un postre con consistencia y forma propias, solo para que confirmemos su existencia, sin que pase nada más. Pero así de impoluto no es el encuentro con el conocimiento, si tal cosa existe. Hay que fallar y hundir el dedo en el postre. Con goce, la risa suspende y permite la duda en el proceso de aprendizaje, revela la fuerza creadora que hay en lo accidental y, lo más vital, nos ayuda a prescindir de la rigidez mecánica para que sigamos jugando.
¿Cómo podemos disuadirnos de aceptar los mismos pasos que damos para aprender? Ensayemos decidir distinto y escojamos el misterioso desvío. Seamos disidentes del lugar común -proclama de mi maestra editora, Ana Ochoa- e insistamos en jugar con el lenguaje, desde cualquier lugar de acción: este texto o una metodología de aprendizaje de un encuentro como el Deeper Learning Latam 2025.
¿Qué es el Deeper Learning Latam?
Deeper Learning (DL) es un laboratorio educativo, fundado por la red de escuelas públicas High Tech High de San Diego, California, cuya visión del aprendizaje profundo se centra en la consigna: “Creemos que no hay rigor sin alegría”.
En el 2024, fue acogido en Medellín, Colombia, bajo Deeper Learning Latam por el Movimiento del Aprendizaje Inspirador, Cosmo Schools, Universidad EAFIT, Comfama, Parque Explora y High Tech High, como estrategia a largo plazo y encuentro fundado en la metodología del aprendizaje profundo.
Sin embargo, ¿qué significados cobró el aprendizaje profundo en la 1° edición en Latinoamérica? ¿Qué aprendimos profundamente del aprendizaje profundo?
Aunque no lo sabemos por escrito, l@s 1.120 asistentes y 53 invitad@s, podrían elaborar sobre el concepto del aprendizaje más profundo y continuar este texto, porque, quizá, esa unidad de medida de cantidad, se trata de seguir derivando.
Ahora, más allá de un encuentro, ¿qué subyace al Deeper Learning Latam? Pensar la educación en Latinoamérica, nos compromete a repasar la historia heterogénea de cada región que es, en parte, lo que define nuestro lugar de enunciación. Cada país tendrá una búsqueda distinta que hace parte de la trama de la educación y eso es lo que el DL quiere reconocer: relatos dispares para posibilidades múltiples de pensar, agenciar y performar la educación como práctica pedagógica, social, política y artística.
Así, en homenaje a los plurales movimientos y organizaciones educativas que con coraje han impulsado el derecho universal a la educación en Latinoamérica, el DL se constituye como un Encuentro Latinoamericano de Educación, dispuesto a ser un dispositivo de aprendizaje en sí mismo que impulse formas de organización entre maestr@s, aprendices y líderes que quieran incidir sobre los entornos de educación.
Este año, haremos la 2.° edición del Deeper Learning Latam en Medellín del 28 al 30 de mayo con una programación alrededor del bienestar y la salud mental, pedagogías culturales, liderazgo educativo y la revolución tecnológica, líneas temáticas que abordarán en conversaciones invitad@s nacionales e internacionales como Cristóbal Cobo, María Velasco y Claudia Aparicio, junto a propuestas de talleres e inmersiones diseñadas por educador@s y gestor@s culturales de distintos países.
Informes e inscripciones:
deeperlearning@cosmo.edu.co
Nota: Estefanía Piedrahita Villa
Notas Relacionadas
El bienestar de los niños en los comedores escolares: La importancia del acondicionamiento acústico
Encuentro Educativo Finlandés en Buenos Aires
El Reto de Transformar la Educación en LATAM: Claves para Innovar en los Colegios