El sábado 31 de agosto una nueva edición de las Jornadas de Neurotecnología, Salud y Aprendizaje tuvo lugar en la universidad Image Campus, organizada por NEDUTEC, la consultora especializada en neurociencia, educación y tecnología, dirigida y fundada por la Dra. Mariela Caputo, doctora en neurociencias y psicopedagoga. En este nuevo encuentro especialistas en psicología, neurociencia, deporte, salud y tecnología se reunieron para hacer una puesta en común de las últimas actualizaciones, investigaciones y evidencia científica de todas esas disciplinas abocadas a la mejora de la salud y el aprendizaje.
El evento se dividió en cuatro mesas; la primera fue “Neurotecnología Internacional” y estuvo a cargo del Dr. Ricardo Rosas, Doctor en Psicología e Investigador principal de la línea Inclusión de la Discapacidad del Centro de Justicia Educacional quien compartió su propuesta de “evaluación invisible a través del juego” e hizo una importante apreciación: “Aquí habían personas de muy distinta formación, distintos intereses, lo cual hace que una conferencia como esta sea muy rica”.
La Dra. Catalina Santa Cruz, Doctora en Psicología y gerente general de Tiresias, una organización que se dedica a la comercialización de instrumentos de evaluación psicológica también fue oradora de esta mesa y su exposición se centró en lo que se denominan “funciones ejecutivas” y la importancia de su evaluación, trabajo que realiza en su organización.
¿Son adictivos los videojuegos? ¿Nos vuelven violentos? ¿Existe alguna forma terapéutica o medicinal de utilizarlos? Esas fueron algunas de las preguntas que los especialistas de la segunda mesa “Salud mental y videojuegos” trataron de responder. La Dra. Guadalupe de la Iglesia, Doctora en Psicología, investigadora del CONICET y directora de Ciencia Gamer y de proyectos de investigación sobre el uso de los videojuegos brindó una presentación en la que nos invita a preguntarnos si los videojuegos pueden ser aliados para incrementar la salud mental.
Por su parte, el Lic. Germán Horacio Beneditto, psicólogo especialista en el uso saludable de la tecnología, videojuegos y tecnología educativa habló sobre la adicción a los videojuegos, cómo impacta en la salud mental y cuáles son los síntomas, peligros y problemas que el abuso de los juegos virtuales conlleva.
Luego de las primeras dos mesas un servicio de catering a cargo de la Asociación Civil Peldaños deleitó a los invitados con sus productos. Peldaños es una asociación que trabaja para la integración y superación de personas con diferentes grados de discapacidad intelectual. Su fundadora, Perla Martínez, contó que el proyecto lleva 24 años y surgió de la necesidad de contribuir en la sociedad con los jóvenes para la inserción laboral. Se encuentran en la localidad de Munro y hacen delivery de pastas, repostería y servicio de catering.
Al finalizar el intervalo llegó el turno de la mesa de “Neurotecnología y Deporte” a cargo de Claudio Marangoni, exfutbolista de clubes como Boca Juniors, San Lorenzo, Huracán y Chacarita, kinesiólogo y fundador de la primera escuela de futbol recreativa de Argentina, la Escuela Modelo de Fútbol y Deportes Claudio Marangoni.
El Centro de Entrenamiento Marangoni (CEM) tiene como objetivo construir, sostener y fortalecer el desarrollo de niños, niñas, adolescentes y adultos en el mundo de la actividad física combinada con las neurociencias, a través de programas físicos-cognitivos para diferentes poblaciones y un área de deportología.
Claudio contó cómo hace treinta años crea su escuela de fútbol a partir la necesidad de un espacio formativo y recreativo que colaborara con modificar un síntoma, un hábito o una patología y en el que pudiera generar un vínculo sano y efectivo con el deporte de manera útil y duradera.
También lo acompañaron la Dra. Alejandra Hintze, médica especialista en medicina del deporte y terapia intensiva y la Dra. Silvia Jacobez médica pediatra y especialista en nutrición comentaron cómo funciona el centro y cómo es el acompañamiento de los pacientes en las diferentes áreas en las que se desenvuelven, compartiendo sus avances y mejoras, demostrando como un buen desarrollo y trabajo del deporte, actividades neurocognitivas, psicopedagogía y nutrición apoyadas por la tecnología mejorará el rendimiento neurocognitivo de los pacientes y combatirá un gran problema al que se enfrentan los niños: el sedentarismo.
Finalmente la última mesa denominada “Neurotecnología y videojuegos” tuvo como oradores al Dr. Mariano Scandar, Doctor en Psicología, Neuropsicólogo e Investigador en neurociencias cognitivas, Pte. De la Fundación de Neuropsicología Clínica y escritor, y el Profersor Roy Magariños, Director de Digileranlials y Director tecnológico de Gnosiskids.
Scandar contó cómo realizan las evaluaciones de atención a través del juego y su compromiso de generar programas educativos y terapéuticos que sean accesibles para más niños. De esa manera presentó el proyecto que comparte con Roy en Digilearnnials y le dio el pie al Director tecnológico de Gnosiskids que explicó cómo funcionan las evaluaciones que están desarrollando, el trabajo de diseño del videojuego y cómo a través del uso del mismo logran hacer observaciones y recopilación de datos para facilitar a los profesionales en psicología y neurociencias el armado de reportes.
El evento finalizó con la palabra de Marcelo Rivera, director de la Revista COLEGIO y Especialista en educación, coaching y liderazgo educativo que destacó las frases más importantes de cada expositor a lo largo de la jornada.
Más información en nuestra próxima edición 112 de Revista COLEGIO.
Notas Relacionadas
El Polo Educativo Pilar prepara el XXI Congreso de Educación para febrero de 2025
Cuatro Amaneceres: el impacto de la naturaleza en el desarrollo cognitivo
Colegio Alemán Chicureo: Un espacio donde trasciende el aprendizaje, la cultura y la sana convivencia.