Revista Colegio

Las mejores propuestas educativas

Pensando los futuros de la educación en EdTech Congress Barcelona

Carme Artigas


COMPARTÍ EN REDES SOCIALES

En la ciudad de Barcelona vivimos el EdTech Congress, un punto de encuentro de la investigación, la reflexión y la práctica educativa, una oportunidad para compartir el presente y el futuro de la educación.

Este evento internacional, realizado en el Palau de Congressos – Montjuïc, estuvo dirigido a líderes de educación nacionales e internacionales, equipos directivos de los centros educativos y universidades, empresas edtech, referentes del sector y Administración Pública.Este año, Revista COLEGIO es Media Sponsor LATAM.

La jornada inaugural ha contado con la presencia de Esther Niubó, Consellera d’Educació i Formació Professional de la Generalitat de Catalunya, que en su intervención ha puesto de manifiesto la apuesta por llegar a “grandes consensos en el uso responsable de la tecnología. El mal uso de la tecnología puede derivar en conductas que afecten negativamente al desarrollo y bienestar del alumnado”. Para la Consellera, la tecnología tiene que estar al servicio del aprendizaje y “en ningún caso debe impactar negativamente”, sino que cree que debe aportar soluciones para la equidad, la inclusión y la calidad del sistema educativo.

Por su parte, Abelardo de la Rosa, secretario de Estado de Educación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha reafirmado el compromiso del Gobierno con la incorporación de la tecnológica en las aulas asegurando que es “una oportunidad”.

La apertura estuvo a cargo de Ramón Eixarch, Presidente de Edutech Clúster:

“Estamos en la puerta de uno de los eventos educativos que más ha crecido en España en los últimos años, prueba de ello es el record de inscripciones y el lleno de la platea del auditorio que hoy nos convoca. El Cluster Edutech agrupa casi un centenar de empresas, unas 110 organizaciones vinculadas a la educación con tecnología en España y trabajamos además en distintos proyectos de innovación educativa, fomento de la industria, del emprendedor y actuando como interlocutor entre lo privado, las organizaciones y la administración pública. Nosotros estamos en contra del uso abusivo de la tecnología cin cualquier ámbito. El uso de la tecnologia en la escuela es una pequeña parte de un lienzo, nuestro deber como sociedad es ampliar del debate dentro y fuera de la escuela. El objetivo que compartimos todos los quí presentes es mejorar la educación a través del uso sensato y con propósito de la tecnología. Hablaremos mucho de esto durante los dos dias de este maravilloso encuentro”.

María Galindo, Secretaria de políticas digitales, también se hizo presente en la jornada inaugural:

“El Edutech Clúster es un escenario idóneo para entender y reflexionar sobre la importancia de aplicar tecnología en el ámbito educativo. Desde la secretaria de Políticas Digitales entendemos que el sector tecnológico representa uno de los sectores de mayor crecimiento en nuestra economía…haciendo que el empleao crezca alrededor de un 20%, siendo un sector de gran dinamismo. No hay duda que la tecnologia está cambiando, entre otras cosas, el acceso al conocimiento y también a la educación. El sector de tecnología educativa es un sector de enorme potencial, está revolucionando la educación, democratizando el conocimiento… Las empresas catalanas hoy se destacan por su impacto en la innovación y la calidad de sus servicios a nivel internacional colaborando activamente en la transformación de la educación”.

La primera conferencia en el auditorio estuvo a cargo de Carme Artigas, bajo el título de “Educación e Inteligencia Artificial: Hacia un Futuro Crítico y Creativo”.

Durante su intervención, Artigas ha destacado que la entrada de la Inteligencia Artificial en la educación “supone unos cambios enormes en el rol del docente” y que si nos imaginamos cómo será ese rol en el futuro, seguramente “tendrá menos peso en la transmisión del conocimiento y mucho más en la facilitación del aprendizaje, con mayor foco en la mentoría”. También ha recordado que la IA “no puede sustituir la transmisión de habilidades y valores, necesarios para formar a la próxima generación que desarrollará las futuras soluciones de IA”, quienes sería necesario “preparar para que hagan un uso ético y fomenten el pensamiento crítico y creativo”.

Carme es actualmente la Co-Chair en el AI Advisory Board de la Oficina del Enviado del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Tecnología. Es una destacada empresaria y directiva española, reconocida por ser cofundadora y CEO de Synergic Partners, una compañía pionera en Big Data.

Posteriormente, Fernando Trujillo, profesor titular en la Universidad de Granada y asesor científico-tecnológico de Conecta13, ha abordado en su ponencia “Casi 20 años de competencias clave: un estado de la cuestión desde la perspectiva de la tecnología y la comunicación” la evolución de las competencias clave en el ámbito educativo, analizando cómo la digitalización ha impactado en la formación de los estudiantes en las últimas dos décadas.

El miércoles 19, uno de los paneles más destacados fue “Equilibrios digitales: relatos desde las adolescencias conectadas“, moderado por Cecilia Arroyo. Allí participaron alumnos de FEC Nuestra Señora del Carmen (Zaragoza), Escuela IPSE (Barcelona), Escuela Thau Sant Cugat (Barcelona), Institut de Logística de Barcelona, Escuela Garbí Pere Verges d’Esplugues (Barcelona), Escuela Garbí Pere Verges Badalona (Barcelona), Escuela Maria Ward Badalona (Barcelona), Colegio San José (Estepona – Málaga), Joviat (Manresa), Zaragoza SchoolHouse, Colegio Madre María Rosa Molas (Zaragoza), Institut d’horticultura i jardineia de Reus (Tarragona) e Institut Angeleta Ferrer (Barcelona).

“El bienestar digital es el equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y el bienestar físico, mental y social de las personas. Este concepto incluye el manejo consciente del tiempo que se pasa frente a pantallas, la calidad de las interacciones en línea y la prevención de efectos negativos como el estrés, la adicción o el aislamiento social que pueden surgir del uso excesivo o inadecuado de las tecnologías digitales”, señaló uno de los participantes en el grupo de trabajo organizado por el Edtech Congress Barcelona para escuchar la voz de los adolescentes y jóvenes sobre un tema que les preocupa y concierne y sobre el que tienen más sensibilidad y consciencia de lo que imaginamos.

Sus relatos y experiencias nos invitaron a entender cómo enfrentan los desafíos de un mundo hiperconectado y a replantearnos las narrativas adultas que a menudo, desde un paternalismo inhabilitante, subestiman su capacidad de autogestión y conciencia digital.


COMPARTÍ EN REDES SOCIALES