Revista Colegio

Las mejores propuestas educativas

Qué nos dice la ciencia sobre cómo aprendemos



COMPARTÍ EN REDES SOCIALES

El científico español Héctor Ruiz Martín, biólogo apasionado por la educación, investigador y especialista en psicología cognitiva, brindó una interesante ponencia en el V Congreso de Coaching Educativo y Neuroeducación “La nueva matrix educativa”, donde se refirió a la importancia de la evidencia científica en el aula. En esta nota, un resumen de su charla. 

La memoria es la capacidad que tenemos de aprender cualquier cosa. Surge del hecho de que nuestro cerebro se modifica ante todas y cada una de nuestras acciones y esos cambios que experimenta nos permiten responder de una manera más adaptativa la próxima vez que afrontamos un estímulo parecido al que ha producido esos cambios. No hablo de memorizar datos sin comprensión sino de aprender conceptos, hechos, ideas, procedimientos. No tenemos una memoria sino diferentes sistemas que dependen de distintas regiones del cerebro. Hablo de todas las memorias que nos permiten aprender hechos, conceptos, habilidades, hábitos, y me voy a enfocar por eso en la memoria declarativa y especialmente la semántica, que nos permite adquirir conocimientos (ideas y conceptos).

Normalmente las personas entienden la memoria utilizando analogías como las de una biblioteca, con sus estanterías que con la experiencia se van llenando de libros. También usamos la analogía con la cámara de video, por la capacidad de ir registrando nuestras experiencias, y la analogía por excelencia es la del disco duro del ordenador. Sin embargo, lo que sabemos sobre la memoria es que no funciona como ninguno de estos dispositivos sino que es muy distinta. Aprendemos conectando lo que ya sabemos con lo que estamos aprendiendo. La memoria discrimina la información en función de los conocimientos que tenemos.

Nuestra memoria podemos modelizarla como una gran red de datos conectados entre ellos por relaciones de significado, por experiencias que permitieron ir haciendo esas conexiones. Esto nos permite explicar los conceptos e ideas como un conjunto de esos datos que se activan al mismo tiempo y construyen en un momento determinado significados. Para aprender algo y que esa información se conserve en la memoria debe activarse una parte con conocimientos que estarán relacionados con la información que estoy representando en mi mente.

Nuestra memoria no registra absolutamente todo lo que nos sucede sino que se queda con algunos elementos de nuestras experiencias y lo que hace es vincularlos a otros que ya están en nuestra memoria a largo plazo porque cuando queremos recuperar el recuerdo de lo que aprendimos lo reconstruimos utilizando trocitos que vienen de la experiencia de aprendizaje con otros que vienen de aprendizajes anteriores. La memoria es reconstructiva.

En el aula, en clase, para muchos alumnos es importante darles oportunidades, situaciones explícitas en las que tengan oportunidad de activar sus conocimientos sobre aquello que van a aprender. Si a una persona le mostramos una nueva información, un concepto, explicado desde un momento determinado, activará conceptos previos que permitirán hacer unas conexiones, pero si ese mismo concepto lo planteamos desde un nuevo contexto, y eso nos activa otros conocimientos, generará otras conexiones, y así sucesivamente. Hacer estas conexiones es lo que se traduce en un aprendizaje más duradero y transferible a nuevas situaciones. Plantear las mismas ideas desde contextos diferentes en oportunidades distintas nos permite hacer más conexiones y esto hace que el aprendizaje sea más duradero y transferible.

La memoria no funciona en términos de espacio. Cuando más sabemos sobre algo más fácilmente podemos aprender sobre ello. Nuestra memoria no funciona como un músculo; no podemos ejercitarla, y ese ejercicio nos permitirá ser mejores aprendiendo cualquier otra cosa.

✅ Estrategias de aprendizaje que podemos llevar a cabo alineadas con este modelo: Elaborar: tiene que ver con promover que se produzcan conexiones entre nuestros conocimientos previos y lo que estamos aprendiendo. Aprendemos aquello sobre lo que pensamos. La memoria es el producto de nuestro pensamiento. No todo es repetición. Debemos pensar para poder recordar. Lo más importante para aprender no es cómo nos llega la información sino lo que hacemos con ella una vez que lo tenemos en la mente.

✅ Evocar: Para poder decir que hemos aprendido algo tenemos que haber codificado una información. Además, esa información se tiene que conservar (almacenar). Pero además para poder decir que hemos aprendido tenemos que ser capaces de recuperarlo de nuestra memoria. Cuando un alumno estudia utilizando esa evocación (explicando con sus propias palabras, etc.), esa acción no solo le ayuda a reforzar el aprendizaje sino a conseguir que la próxima vez sea mucho más fácil de evocar. Si no la practicamos, al cerebro le parece más importante la información que tratamos de recuperar que la que encontramos en el entorno. Cuando evocamos lo aprendido lo reaprendemos. Lo estamos reactivando en la memoria de la manera más eficaz posible.

✅ Espaciar: Es una de las cosas que es clave para un aprendizaje duradero, transferible, funcional para que ese aprendizaje perdure más allá de los exámenes. Espaciar es dedicar el mismo tiempo pero distribuyéndolo en diferentes sesiones, especialmente si entre estas se duerme (importante para conciliar la memoria).

✅ Confiar: Es importante porque puedo saber qué estrategias de aprendizaje debo usar pero antes debo creer en ellas, en mí, en que soy capaz de aprender. Nuestras expectativas modulan el interés: cuando nos vemos capaces de aprender a partir de unos retos de aprendizaje ganamos interés. Hay que entender los fracasos como parte del proceso de aprendizaje.

✅ Colaborar: Es una oportunidad muy importante a través del trabajo cooperativo entre los alumnos para que cada uno alcance los objetivos de aprendizaje.

Héctor Ruiz Martín cerró su exposición con una interesante reflexión que pidió especialmente recordar: “El desempeño a la hora de aprender no solo depende de la habilidad de una persona, que vendrá determinada por cuestiones innatas y por conocimientos previos; no solo depende de la dedicación y el esfuerzo, sino que es muy importante la técnica: aquello que hacemos cuando aprendemos tiene efectos importantes en nuestros resultados”.


COMPARTÍ EN REDES SOCIALES