Revista Colegio

Las mejores propuestas educativas

Primer Congreso Virtual Internacional de Educación de Fundación ESSERI

Se desarrolla este jueves y viernes el Congreso Internacional de Educación de Fundación ESSERI

Se desarrolla este jueves y viernes el Congreso Internacional de Educación de Fundación ESSERI



COMPARTÍ EN REDES SOCIALES

El Primer Congreso Virtual Internacional de Educación de la Fundación ESSERI, bajo el lema “La educación alterada: desarrollando habilidades de la pandemia y post-pandemia” se realizó los días 18 y 19 de febrero con alrededor de 400 participantes.

La apertura estuvo a cargo de Gonzalo Sarasqueta, quien resaltó que debemos “asumir el desafío de crear la nueva educación pensando en una sociedad interconectada y global, unidos por una visión: educar y trabajar por y para los otros”.

Conceptos destacados de los conferencistas

“Vivir es un reto extraordinario, pero vivir duele. Vivimos cargados de prejuicios y no hablamos con la suficiente claridad. El reto de vivir se descubre con los años. A vece es más fácil no hablar de estos retos, pero educar es mucho más que eso: es ayudar a vivir una vida entre luces y sombras, facilitando a los jóvenes la utilización de herramientas que les permitan tomar decisiones y seguir adelante en la vida, muchas veces para superar obstáculos”, resumió la escritora, divulgadora y filósofa operativa española Elsa Punset en su ponencia denominada “Optimismo inteligente para tiempos extraordinarios”.

“No hay mejor momento en la historia humana que esta época que nos toca vivir; sin embargo, vivimos envueltos en paradigmas negativos”, opinó la expositora, quien mencionó propuestas útiles para estos tiempos extraordinarios:

A- Entrenar el optimismo (es una actitud ante la vida)

B – Aprender a gestionar las emociones negativas (son perjudiciales), aprender a cambiar la perspectiva emocional y verlo como un reto para superarnos.

C – Centrarnos en el presente, disfrutar y vivir el hoy (el cerebro es nostálgico y soñador, piensa en lo pasado y en el futuro y se olvida del presente)

D- Despertar al niño soñador y curioso que llevamos dentro.

El psicólogo, especialista en psicología de las organizaciones Santiago Restrepo Garizábal (Colombia) se refirió a la “Neurofelicidad y fortalecimiento de los procesos de aprendizaje”.

“Felicidad: es la razón de la vida, el para qué”, resumió. Explicó que “somos polvo de estrellas”, lo que implica que “el ser humano es complejo, social, trascendente, sexual y, al ser creadores de cultura, nos distinguimos de las otras especies”.

El conferencista citó al Dr. Lopez Rosetti al mencionar que “somos seres emocionales que razonan” y detalló que “los aprendizajes cargados de emoción son para la vida y generan impronta”.

En su charla denominada “ABC – Aprendizaje Basado en el Cerebro y la neurociencia cognitiva”, el procurador jurídico especialista en Neurociencias cognitivas organizacionales, Pablo Román Lüscher resumió: “El 70% de los alumnos que egresan del Secundario no están preparados para el mundo laboral porque debemos cambiar las formas de enseñar y de aprender”.

Abordó el tema de la neurociencia cognitiva, modelo de la persona estudiado en su proceso autobiográfico en sus interrelaciones con el sistema y mencionó varios conceptos claves:

1) El aprendizaje es vivencial y multisensorial: es fundamental el clima áulico

2) Sistemas de memoria: el hipocampo es clave porque contextualiza. Lo vivencial no se olvida (memoria episódica). El estrés afecta a la memoria notoriamente.

3) Generar curiosidad y asombro: favorecen los aprendizajes y el compromiso (desafíos, música, humor, juegos, etc.)

4) Neuronas espejo: variedad y grupos heterogéneos generan aprendizajes efectivos.

5) Pensamiento de orden superior:

-análisis y síntesis

-pensamiento independiente

-capacidad de investigación/curiosidad

-desarrollar la metacognición: capacidad de analizar los propios pensamientos y emociones. Es fundamental para el desarrollo integral de la persona.

6) emoción: base fundamental del aprendizaje.

7) empatía: proceso cognitivo por el cual comprendemos y experimentamos. Debemos crear climas positivos que influyen en todos los procesos cognitivos.

8) errar humanum est: es un disparador de conocimiento y aprendizajes equivocarse

9) jugar: el aprendizaje lúdico desarrolla la flexibilidad cognitiva.

10) inteligencia: (en latín significa saber elegir). Es el conjunto de habilidades cognitivas y emocionales que permite adaptarse a distintas situaciones .

11) inteligencias múltiples: es una caja de herramientas, no un modelo.

12) El aprendizaje es vivencial y multisensorial: responde a nuestra manera de ver el mundo y aprendemos.

Ariel Rotondo, Técnico superior en administración de empresas con capacitación pedagógica, brindó una conferencia denominada “Gestión en el diseño de nuevos modelos para el aprendizaje”.

A continuación, la directora del Área de Educación de ESSERI, Lucrecia Prat Gay, se refirió a la “Neuroeducación en el aula en la nueva escuela”, en la que expresó que “todo lo que nos sucede ocurre para nuestro crecimiento” y opinó que “lo importante para este regreso a clases presenciales no es repasar los contenidos del año anterior sino reforzar el combustible emocional y celebrar el reencuentro en el aula, porque hemos sido sobrevivientes y resilientes”.

“El tiempo presencial es de oro. Tenemos que enfocar en este regreso lo esencial porque no sabemos cómo será el futuro, tenemos que ayudar a transitar este camino de emociones fuertes, porque emocionarse es inevitable en tiempos donde nos sentimos agobiados -abrevió-. Hablemos de buenas noticias y busquemos lograr un buen clima áulico y un buen clima institucional”.

Se preguntó por qué insistimos en enseñar cosas que nunca utilizamos en la vida y desafió al público: “¿Por qué no enfocarse en lo importante en vez de en las urgencias? Menos contenidos y más profundidad en el regreso harán que sean mejores los aprendizajes“.

En ese sentido, dijo que debemos tener como prioridad “el conocimiento neurocientífico, la disciplina positiva para elegir adecuadamente la respuesta emocional y valores universales con palabras positivas que nos permitan generar mejores contextos de aprendizaje y recordó una frase de John Dewey, quien resumió: “La educación es un proceso para vivir y no la preparación para vivir en un futuro” .

Mencionó la importancia de “educar el SER en todas las dimensiones humanas. Estamos en una época de supervivencia; el covid nos acecha y el estrés que provoca (fatiga de pandemia) es traumático para nosotros, las áreas instinto emocionales secuestran la razón”.

Detalló que saber elegir implica: qué comer, cuánto dormir, qué pensar, hacer actividad física y resumió que debemos intentar sentirnos más felices, teniendo en cuenta algunas claves, tales como moverse (habitar el cuerpo), bajar la ansiedad (conciencia emocional), sociabilizar (escuchar y reconocer al otro) y, sobre todo, ser optimistas.

Tras un panel de Ariel Rotondo, Marcelo Rivera (director de Revista Colegio), Pablo Manrique y Martín Tabares, y luego de las presentaciones de ESSERI Faro y ESSERI Humanidad hubo una interview de Patricia Guimerá y Virginia Martini y finalizó la primera jornada del Congreso con la conferencia de Roberto Rossler, director Académico de Asociación Educar para el Desarrollo Humano, denominada “Neurodidáctica de las clases virtuales”.

El conferencista pidió seguir algunos consejos de la neurociencias en clase, entre ellos:

-Focalizar la atención (utilizar videos como principal canal)

-Organizadores visuales

– Pantalla atractiva sin sobrecarga visual

– Un orador principal con tono cordial y empático. Utilizar el humor como herramienta

– Tipografía sintética (poco texto) y legible

– Las pantallas están diseñadas para ser interpretadas, no para ser leídas

– Colores llamativos (oscuros fondos y letras claras y no al revés).

–       Cada 10 minutos hay que recaptar el interés del alumno

–       Los juegos son técnicas muy efectivas y las plataformas como mobi, kahoot, educaplay, jeopardylabs

–       Hay que aumentar la noradrenalina para estimular la atención con contenidos relevantes que tengan que ver con la vida real de los alumnos.

– Llegar a la memoria de largo plazo con situaciones e historias de la vida real, porque la memoria de trabajo solo puede procesar cuatro contenidos cada 20 minutos.

Este viernes por la mañana, en tanto, fue el turno de la conferencia de Simon Ferdinand, responsable del Desarrollo y Expansión de Evaluación Lingüística en Oxford University Press España, quien expuso sobre la importancia de la evaluación online.

No se puede dividir la evaluación de la enseñanza. Esto es una verdad tan esencial, estemos trabajando de forma online como presencial, y engloba todo lo que podemos hacer como profesores par acumular información de lo que han aprendido los alumnos y de los que son capaces. Es importante la evaluación para apoyar a los alumnos y ganar esa sensación de satisfacción que nos da la enseñanza.

Se está evaluando constantemente en la enseñanza, no es solo en los exámenes. Cada momento en la enseñanza es fascinante. Lo que sirve para evaluar en un momento determinado no va a tener el mismo significado en otro momento. Los alumnos pasan por distintas necesidades y cada instancia es única”, precisó el conferencista de Reino Unido.

Luego fue el turno de la Lic. en Inglés con orientación a Lingüística Luciana Fernandes, cuya charla se denominó “Desde oír a escuchar el lenguaje hablado y sus sonidos: la conciencia fonológica y su rol crítico en la alfabetización”.

Allí hizo foco en la necesidad imperiosa de redefinir la alfabetización; también definió la conciencia fonológica y su importancia, los distintos niveles, explorando las habilidades de manipulación fonológica, ejemplos de actividades y prácticas áulicas para el desarrollo de la conciencia fonológica.

“Alfabetizar, estar alfabetizado/a son las palabras más recurrentes en el ámbito escolar. Pero me pregunto si estamos todos hablando de lo mismo. Supongo que no; creo que el primer punto debe ser redefinir la alfabetización.  Es un concepto que constantemente está siendo redefinido. Estar alfabetizado responde al mundo en el que un alumno tiene que desempeñarse en lectura, escritura y comprensión.

En un mundo en el cual con la tecnología el alumno tiene un acceso de 24/7 a la información resulta imperioso que haga lecturas críticas. Si pretendemos que nuestros alumnos hagan lecturas críticas y respondan de manera crítica a través de la escritura, expresando ideas, opiniones, conclusiones, la pregunta es cómo llegamos a ese nivel de alfabetización.

La alfabetización tiene niveles. Me gustaría que podamos visualizarla como una escalera o un camino. La primera es la que sienta las bases para la apropiación del sistema de la lengua escrita y habilidades de lectura y escritura. Suele suceder en el primer tramo de la escolaridad obligatoria (incluye nivel inicial y primer ciclo de la escuela primaria). El resto de los escalones se apoyan en esto.

El proceso continúa con la alfabetización avanzada, que se inicia durante la educación primaria, pasando segundo grado y se consolida gradualmente en el ciclo siguiente. Este nivel consolida esas bases y deja al alumno en condiciones de gestionar por sí mismo lecturas y escrituras diversas cada vez más extensas y complejas. Pretendemos que un niño de primaria lea con autonomía, que pueda producirlos además de leerlos. Se irá complejizando en la secundaria.

Al final de la escalera hablamos de la alfabetización relacionada con estudios superiores. Tomó el nombre de la alfabetización académica (desarrollo de la competencia comunicativa desde la universidad para que formen parte de la comunidad discursiva y aprendan de ella). Son acciones que deberán realizar los profesores para que los universitarios aprendan a exponer, dar información, resumir, valorar información, etc.”, planteó la especialista.

Detalló además que “hablamos de la alfabetización como un camino dividido en etapas para hacer del alumno un lector y escritor crítico. Esto nos lleva a redefinir la alfabetización. Nos hemos referido a niños alfabetizados cuando el niño decodifica o codifica. Pero estar alfabetizado es mucho más complejo.

Desde el nacimiento hasta los 8 años los primeros años constituyen el periodo más importantes para el desarrollo de la alfabetización; son los cimientos. Es el escalón a subir con más confianza porque el resto dependerá mucho de lo hecho en esta etapa”.

Luego fue el turno del conferencista internacional Luis Bretel Bibus, quien expresó: “La pandemia ha confirmado lo que veníamos sospechando. Imaginemos que el mundo hubiera sido un desierto, casi sin agua, que para conseguir agua hubiera que caminar grandes distancias. La escuela era la fuente de la sabiduría, donde los sedientos tomábamos del elixir de la vida. Los maestros éramos los sacerdotes de ese templo del saber, que era la escuela. Hacia los años ’80, este mundo desértico se cubrió de agua, donde los  niños recibían el agua a cucharaditas en un mundo inundado de información.  Necesitamos que la escuela sea diferente, el mundo que les toca a nuestros hijos no se parece al que crecimos nosotros. La información está en todas partes; en el aula hay mucha menos información que afuera”.

Destacó además que “el aula debe ser invertida. Debemos pensar que al aula ya no es el lugar que brinda información. El aula es el espacio donde se debe discutir información, pero no para recibirla.

Los niños y adolescentes, cuando quieren aprender algo, no le preguntan al maestro; hacen clic y entran en YouTube o Google. Si saben cómo distinguir información real de basura no necesitan acudir a ese lugar de museo. Pronto los libros serán objetos de museo, como las bibliotecas”.

“¿Cómo invertir la clase? Hay muchas formas -aseguró Bibus-. Una es pedirle a los estudiantes que vengan a clase habiendo revisado información de acuerdo a lo que veremos en clase. Les proponemos preguntas para debatir, preguntas que pongan en cuestionamiento lo que han leído. La clase debe ser el espacio para que ellos contesten esas preguntas.

Otra manera es decirles que al inicio de la clases iba a tomar un control escrito pero con preguntas cuyas alternativas impliquen posibilidad para contestar sin las creencias previas. Si contestamos desde nuestras creencias sin leer el texto la posibilidad del error es alta. El aprendizaje basado en problemas es una forma concreta de aprendizaje invertido. El problema va por delante. Un buen problema es aquel cuya solución es abierta y compleja, y requiere de mucha discusión e investigación. En general, cualquier situación que logre descentrar del maestro es una situación de aula invertida. La escuela que proveía de información podemos dejarla en el siglo 20 y no debiera pasar al siglo 21. Tenemos que asumir que en las aulas lo que tenemos enfrente son cerebros humanos, no de macacos que se irán construyendo con el tiempo”.


COMPARTÍ EN REDES SOCIALES