Revista Colegio

Las mejores propuestas educativas

El coaching en el aula y en la educación virtual

Laura Conte, en el Ciclo de Conversaciones en vivo por Instagram

Laura Conte, en el Ciclo de Conversaciones en vivo por Instagram



COMPARTÍ EN REDES SOCIALES

La coach, capacitadora y consultora María Laura Conte dialogó con Revista Colegio sobre las herramientas que brinda el coaching en el aula y en la educación virtual, en el marco del ciclo de conversaciones en vivo por Instagram, y destacó, entre otras cosas, la enorme oportunidad que brinda el aislamiento por la pandemia del coronavirus para repensar la educación y trabajar con los alumnos en otros aspectos tan o más importantes que los propios aprendizajes, tales como la empatía, el trabajar en forma colaborativa. “Esta situación hizo ponernos a los docentes en el lugar del aprendiz y nos hizo comprender mucho más al alumno; nos permitió flexibilizarnos y ver que hay diferentes maneras de enseñar”.

  • ¿Cuándo el coaching atravesó tu vida?

“En ese momento tenía un instituto de Inglés y pensaba que necesitaba algunas herramientas de liderazgo; investigué qué estudiar y todo lo que veía era relacionado con la empresa. Un día googleando llegué al coaching, di con un lugar donde daban charlas y me llamó mucho la atención la propuesta. El primer día que fui a estudiar coaching dudé cuando salía de  casa y después fue un camino de ida. Un profesor del ICP (Instituto de Capacitación Profesional) me impulsó cuando teníamos que hacer un proyecto para la materia. El mío fue Creando Puentes, con la idea de poder trabajar con herramientas de coaching para la educación. Empecé sola hasta que se unió Jaquelín Kerlakian (su socia), quien hacía varios años estaba en coaching. Era directora de la carrera a distancia del ICP y la vida nos volvió a encontrar; fuimos a tomar un café y a partir de ahí armamos la consultora”.

Congreso Nacional de Coaching Educativo

Inmediatamente después, Laura fue por más y organizó el primer congreso nacional de coaching educativo junto con la empresa Rima y Revista Colegio. Este año, de hecho, se realizará el cuarto, que tendrá “muchas novedades”, anticipa Conte, quien además el año pasado editó su primer libro, denominado “El coaching entra en el aula”.

  • ¿Cómo salir de una formación y un aula tradicional y desafiarse constantemente y hacer realidad sueños bajándolos a acciones?

“Toda crisis trae una oportunidad. Creo que todas las situaciones se fueron dando para que pudiese ir diseñándome de diferente manera. El espíritu inquiero me llevó a seguir adelante y me permitió poder internamente diseñarme para eso. El libro comenzó a escribirse en 2016. En ese momento era una idea muy loca. En 2017 falleció Enrique (su marido) y la obra  quedó inconclusa, y en 2018 quise terminarlo”, contó sobre la publicación de editorial Granica, que puede comprarse en www.creandopuentes.com.

  • ¿Qué es el coaching?

Es una forma de acompañar al otro para que pueda desarrollar su máximo potencial. El coaching se da en un espacio conversacional. Lo que yo hago es brindar herramientas de coaching, pero si fuese un coach lo doy en un espacio relacional donde hay algo que no estoy pudiendo ver y el coach me acompaña en encontrar lo mejor que puedo hacer de mí mismo.

Cuando hablamos de coaching educativo me gusta hablar de trabajar una nueva manera de ser y hacer del educador. Estamos muy concentrados en el hacer. Si quiero cambiar el mundo tengo que empezar a cambiar a mí mismo. A mí el coaching me permitió personalmente cambiar mi mirada, ser muy más abierta, flexible, entender que hay otros paradigmas, ser más empática, tener una comunicación más asertiva, plantearme objetivos, trabajar mi ser para poder mejorar mi hacer. Creo que eso es lo que el coaching le puede aportar a la educación y lo que en todos estos años trabajamos con los directivos y docentes.

El coaching potencia espacios y a las personas para que éstas potencien sus contextos.  Esto se hace con una mejor escucha, una mejor comunicación y una gestión emocional efectivo de cada uno que no es tarea fácil”.

El docente coach

  • ¿Qué es un docente coach?

“Es un docente que desarrolló habilidades en sí mismo y éstas son habilidades de responsabilidad (para responder a las circunstancias), que es humilde, ávido de aprender. Una de las habilidades que nos nombraba una escuela es la capacidad nueva por aprender y se los ve motivados por eso. No es ese docente parado en el ´yo lo sé todo y no tengo nada más por aprender´ sino el que tiene una escucha empática, donde no escucha para responderle al otro sino para entender lo que le está pasando al otro, a ese papá que viene con un montón de angustias, al alumno que no habla y en realidad tiene un montón que decir. Un docente coach trabaja las habilidades a través de su currícula, puede tener una gestión emocional propia y acompañar a sus alumnos o, en el caso de un directivo, que puede acompañar a sus docentes a gestionar las emociones del equipo y trabajar con cada uno de ellos”.

  • ¿Qué desafíos atraviesa la escuela hoy?

“Hace un tiempo venimos diciendo que la escuela ya había iniciado el camino de transformación, que la rueda había empezado a girar, pero íbamos como en una carreta y apareció el tren bala, que fue el coronavirus, que nos hizo subir a todos, con o sin pasaje, que no sabemos a dónde nos lleva pero que nos brinda un montón de posibilidades, esto de desaprender para aprender, las hermosas frases que escuchábamos. Ahora estamos desaprendiendo y aprendiendo haciendo y equivocándonos porque así también aprendemos. Estamos haciendo historia. Somos parte de esta revolución educativa que estábamos planteando desde hace tanto tiempo. Ya nos desafiamos, nos sacaron de la zona de confort, ahora qué vamos a hacer con esto. Ya vimos que podemos, que hay maneras diferentes. De lo que pasó qué vamos a seguir haciendo, qué dejaremos de hacer porque no necesitamos más y qué incorporaremos. El gran desafío será preguntarnos y construir algo sumamente mejor y más valioso. De toda crisis salimos fortalecidos de una manera u otra. En una de las webinars que hacemos hablábamos de que los padres están dándose cuenta de la importancia de la escuela y en realidad de lo que nos damos cuenta es de que la escuela es un espacio de vínculos. El conocimiento ya está. Les mandamos todo por las plataformas, etc, pero ¿qué vamos a generar después?  ¿Cómo vamos a integrar esos vínculos a lo que tienen que aprender los alumnos? Para todos los líderes educativos (directivos, docentes) hay un gran desafío. Todos lo tomaron desde sus espacios como pueden. Destaco la gran cantidad de docentes que se están capacitando, compartiendo material. Esto permitió reavivar esa llama docente que nos hace ir por más, nos despertó. Perdimos el control como docentes; por eso hay más vulnerabilidad, más miedo a equivocarse, pero también como docente me perdono más y perdono más al otro. Esta situación hizo ponernos a los docentes en el lugar del aprendiz y nos hizo comprender mucho más al alumno, saliendo de esa idea de la anterior formación con el docente arriba de una tarima, etc. Nos permitió flexibilizarnos y ver que hay diferentes maneras.

La mentalidad de crecimiento habla de que considero que el otro tiene todas las potencialidades y capacidades para lograr lo que debe lograr. Necesita más práctica o explicaciones, etc. Como los chicos tienen que autogestionar su aprendizaje nos estamos parando más en esa mentalidad de crecimiento. Los directivos están todo el tiempo hablando con los padres, les explican lo que están haciendo. La comunicación está siendo mucho más efectiva, evitando ser tan lineales en la mirada de nuestros alumnos, pensando que cada uno tiene sus talentos y que si pudiéramos ver eso aflorarían muchas más cosas hermosas y darles el tiempo necesario para que ellos también desarrollen sus espacios. Debemos incentivar esa mentalidad de crecimiento de todavía no podés pero lo vas a lograr.

Uno aprende en todo momento y en todo lugar. Esto también pasará. Serán unos meses difíciles, pero ¿qué aprendizaje nos va a dejar? ¿En dónde vamos a estar poniendo el foco, en el contenido o en lo que vamos a aprender de esto? Algunos desarrollarán la autogestión del aprendizaje, otros la empatía, algunos aprendieron a cocinarse porque la mamá tiene que trabajar. En estos meses, que no significan nada en la vida de una persona, ¿qué queremos que les quede y nos quede? Si hablamos de habilidades será poder trabajar en equipo en casa, dividir tareas, poder gestionar la emoción. No es fácil. Estamos aprendiendo que se puede trabajar colaborativamente, que todos podemos compartir. Solos vamos más rápido pero juntos vamos más lejos. Estamos todos en pos de algo. Eso tenemos que valorar. Me importa más hoy que los chicos puedan estar en contextos sanos y seguros. La escuela es un espacio de contención y hoy tenemos que hacer eso más que nada, generar esos vínculos con los chicos”.

  • ¿Por qué es importante aprender y desarrollar habilidades, empatía, y darle importancia a las relaciones y a la habilidad comunicacional?

“Lo que aprendimos gracias a la psicología positiva, a Martin Selingam y a otros psicólogos investigadores es que la felicidad o el bienestar se pueden aprender y desarrollar. Eso está buenísimo. Se pueden desarrollar esas habilidades para lograr un mayor bienestar. Hay un estudio que dice que la felicidad en un 50% viene heredado de la familia, el 10% es de la circunstancia, pero el 40% es lo que uno hace con esa circunstancia. Esto tiene que ver con poder desarrollar esas habilidades para lograr un mayor bienestar. El instinto de supervivencia es el primario del hombre pero el instinto de relación social con otro también lo es. Si no generamos relaciones con el otro es muy difícil seguir adelante y menos vamos a tener bienestar. También hablo de buena relación conmigo mismo. Para poder tenerla tengo que conocerme, desarrollar esas habilidades, empezar a mirar las fortalezas, en qué me destaco. Generalmente tendemos a mirar el vaso medio vacío. Cuando me posiciono en esa habilidad y la puedo seguir desarrollando me siento mejor. Eso tiene que ver con el bienestar, que tiene que ver con buenas relaciones, tener una escucha, la empatía, fomentar relaciones sociales. Tener buena comunicación con nosotros mismos y los otros aporta a desarrollar también el bienestar”.

  • ¿Es uno de los inconvenientes la escucha del otro, el disenso?

“A veces hay que escuchar más allá de las palabras. Como docente es una habilidad que podemos desarrollar. Trabajar la escucha hace a una comunicación más efectiva y eso lleva a otros contextos”.

Bienestar emocional

  • ¿Qué es el bienestar emocional?

“Fred Kofman habla del éxito más allá del éxito. Significa que cuando hay algo que yo hago y el resultado no es el que obtengo, si hice todo lo que estaba dentro de mí para poder lograr eso, el éxito está logrado. El bienestar para mí implica ser coherente con lo que digo y hago. Implica trabajar sobre esos vínculos, ser más empático con el otro, realmente ponerme en la situación del otro y ser más abierto a las diferentes miradas y tener esa paz y tranquilidad de que hice lo mejor que pude. Realidad hay una pero miradas hay muchas”.

María Laura Conte es Coach Ontológica, ejecutiva y de equipos, facilitadora y consultora con más de 20 años de experiencia en el área educativa. Profesora Nacional de Inglés, es socia de Creando Puentes y formadora de docentes y directivos en coaching educativo con programas virtuales y presenciales. Mentora y diseñadora del Programa de Coaching Educativo a distancia del Inst. de Capacitación Profesional (ICP). Coach del programa de voluntariado de ICF Argentina y mentora del Programa LiderAcción para directivos de instituciones educativas, es además docente y mentora del programa Potenciando Contextos de Escuela de Maestros-GCBA.


COMPARTÍ EN REDES SOCIALES